La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito define la Trata de personas como «el traslado de seres humanos de un lugar a otro dentro de las fronteras de un mismo país o hacia el exterior con fines de explotación, en su mayoría explotación sexual, laboral o en la mendicidad»
La trata y la explotación sexual mueven una cifra superior a los 8 millones de euros al día en España, según datos del Ministerio de Sanidad. Según la ONU, cerca de 140.000 mujeres acaban atrapadas en redes que les chantajean con fines de explotación sexual. Este es el tipo de trata con mayor casos, y supone un 50 % del total, siendo mujeres y niñas las principales afectadas (71 %)
En España existe desde 2015 un plan específico contra la trata. Concretamente en Guadalajara, existe desde 1983 una asociación, Guada Acoge, que tiene como misión fundamental el apoyo a personas inmigrantes, personas en riesgo de exclusión social y también está desarrollando un programa contra la violencia de género y la explotación sexual. Precisamente, para apoyar este último programa nació la idea hace más de un año desde Inventa Editores la idea de Discípulas de Gea.
Díscipulas de Gea es un libro colectivo compuesto por las aportaciones de 36 mujeres. Se ha realizado mediante Crowdfunding y todas las aportaciones irán destinadas sostener el programa que hemos mencionado más arriba.
El libro está compuesto por relatos, poesías e ilustraciones que reivindican y dan valor al trabajo artístico que realizan las mujeres, por un lado, y visibiliza la situación, las dificultades o la violencia que han sufrido las mujeres a lo largo de los tiempos. Historias que nos hablan de las luchas, de las maternidades, la amistad, el miedo, la fuerza, la resilencia, la necesidad de romper estereotipos y cambiar la sociedad, el derecho a decidir y ser quien una quiera ser, temas todos que nos tocan muy de lleno a las mujeres y de los que debemos ser conscientes a nivel individual para llevar a cabo movimientos y cambios colectivos.
Mujer. De Zahra El Hasnaoui
«Cuando
la verdad se quemaba en hogueras.
Cuando
se hablaba de cuerpos
carentes de alma,
y almas carentes de razón.
Cuando
el silencio helaba
zapatos rojos en la acera.
La breve sonrisa tornó
el frío en abrazo,
el golpe en fuerza.
Entre lides y hastío
recuperaste la voz,
el viento y las flores»
Las ilustraciones y fotografías, realizadas mediantes diferentes técnicas, tienen mucha fuerza y en ellas predominan el cuerpo de las mujeres que se resisten, que buscan un cambio, que transmiten sentimientos, emociones, dolor y rabia pero también alegría, vitalidad y esperanza. Muchas de ellas acompañan a los textos pero, sin lugar a dudas, tienen mensaje y entidad propia.

Laura Virumbrales
En cuanto a los relatos, merece la pena destacar Las mentiras del espejo de Laura Riñón, un relato que nos recuerda el esfuerzo que tuvieron que realizar muchas mujeres para sacar a sus hijas adelante y cómo la sociedad invisibilizó su trabajo (en muchos casos, atribuyéndoselo a sus maridos) y lo menospreció… por el hecho de ser mujeres. Además, es el reflejo de otras tantas mujeres escritoras que tuvieron que hacerse pasar por hombres para poder trabajar en lo que deseaban: desde las hermanas Brönte, George Sand, María Lejárraga, Concepción Arenal hasta la periodista (como en el caso del relato) y reportera de guerra Carmen de Burgos «Colombine» que publicó incluso bajo el seudónimo de Perico el de los Palotes.
Libros como Discípulas de Gea son necesarios. Libros que buscan la igualdad en el ámbito literario pero que también son generosos y solidarios.
Discípulas de Gea from Discípulas de Gea on Vimeo. Realizado con mucho cariño por Elvira Ongil y con banda sonora de Anibassia Vals. Merece la pena verlo.